Mostrando entradas con la etiqueta El rincón del té. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El rincón del té. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2016

El Secreto de las Especias

El Secreto de las Especias en la Medicina Tradicional China
Hace unos días fui a un taller muy interesante, donde pude aprender un poco sobre la medicina tradicional china y su relación con las especias.

La Medicina Tradicional China es una de las más antiguas formas de medicina oriental junto con la medicina tradicional de Japón, de Corea, del Tíbet y de Mongolia. Se fundamenta en la teoría del yin-yang y la doctrina de los cinco elementos.

Se basa en el concepto de "chi" (o energía vital) equilibrado. Quienes practican esta medicina, consideran que el "chi" regula el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico, y está afectado por las fuerzas opuestas del yin (energía negativa) y el yang (energía positiva). Según la medicina tradicional china, las enfermedades ocurren cuando se altera el flujo del "chi" y se produce un desequilibrio del yin y el yang.

El ying-yang y la doctrina de los cinco elementos en la medicina tradicional china

La Teoría de los Cinco Elementos (Wu Wing) es una forma de clasificar los fenómenos naturales y sus interrelaciones, según la filosofía china tradicional. Los cinco elementos son: madera (mù), fuego (huö), tierra (tü), metal (jin) y agua (shüi). Esta teoría describe dos ciclos:
  1. Ciclo de generación (sheng): también llamado ciclo de creación:
    • la madera alimenta al fuego,
    • el fuego, con sus cenizas, produce tierra,
    • la tierra alberga los minerales,
    • los minerales alimentan al agua,
    • el agua da vida a la madera.
  2. Ciclo de dominación (kè): también llamado estrella de la destrucción:
    • la madera se nutre de la tierra,
    • la tierra retiene el agua,
    • el agua apaga el fuego,
    • el fuego funde el metal,
    • el metal corta la madera.
Pero la Teoría de los Cinco Elementos va más allá, en la medicina tradicional china estos cinco elementos están relacionados con una parte del cuerpo y un sentimiento o estado de ánimo. Pero, ¿y las especias o plantas medicinales? Las plantas medicinales son las que contienen los principios que pueden utilizarse en la curación de la enfermedad. Así, en una correcta combinación, van a permitir tratar el desequilibrio del yin y el yang. Y ¿cómo lo relacionan? ¿qué especia o planta medicinal utilizar en cada caso?

Fuego
Teoría de los cinco elementos: Fuego
  • Órganos: corazón e intestino delgado 
  • Sentido: tacto
  • Emoción o estado de ánimo: alegría
  • En desequilibrio: hiperactivo, tristeza, aislamiento, insomnio, ansiedad, etc.
  • En equilibrio: claridad mental, tranquilidad, alegre, divertido, etc.
  • Sabor: amargo
  • Especias o planta medicinal: valeriana, tila, té rojo, menta, romero, diente de león

Tierra 
Teoría de los cinco elementos: Tierra
  • Órganos: bazo, páncreas y estómago
  • Sentido: gusto
  • Emoción o estado de ánimo: estabilidad, realismo
  • En desequilibrio: obsesión, preocupaciones, dependiente, celos, sentimentalismo, etc.
  • En equilibrio: razonable, relajado, comprensivo, etc.
  • Sabor: dulce
  • Especias o planta medicinal: té verde, anís verde, regaliz, salvia, manzanilla dulce, canela

Metal
Teoría de los cinco elementos: Metal
  • Órganos: pulmón e intestino grueso
  • Sentido: olfato
  • Emoción o estado de ánimo: confianza
  • En desequilibrio: tristeza, depresión, desconfianza, melancólico, etc.
  • En equilibrio: positivo, práctico, enérgico, alegre, confianza, etc.
  • Sabor: picante
  • Especias o planta medicinal: té negro, té rojo, jengibre, eucalipto, clavo, cúrcuma
Agua
  • Órganos: riñón y vejiga 
    Teoría de los cinco elementos: Agua
  • Sentido: oído
  • Emoción o estado de ánimo: humildad
  • En desequilibrio: miedo, paranoico, a la defensiva, confuso, indefenso, etc.
  • En equilibrio: con coraje, voluntarioso, aventurero, con confianza, seguro de sí mismo, etc.
  • Sabor: salado
  • Especias o planta medicinal: té rojo, té verde, regaliz, jengibre, lavanda, enebro, ortiga verde, cardamomo.
Madera
Teoría de los cinco elementos: Madera

  • Órganos: vesícula biliar e hígado
  • Sentido: visión
  • Emoción o estado de ánimo: creatividad
  • En desequilibrio: violento, irritable, insensible, dominante, etc.
  • En equilibrio: paciente, creativo, flexible, ideas claras, ordenado, etc.
  • Sabor: ácido o agrio
  • Especias o planta medicinal: diente de león, té verde, té rojo, tila, cola de caballo, azahar, cúrcuma

Más de 4.000 años de tradición avalan los principios de la medicina tradicional china. Estos principios confluyen en un mismo objetivo: equilibrar la energía vital para vivir en armonía con uno mismo.

El Secreto de las Especias

Las plantas medicinales, junto con la acupuntura, son un pilar fundamental de la medicina tradicional china. Las primeras fórmulas documentadas datan del S. III a.C. Los conocimientos sobre las hierbas chinas se han transmitido de generación en generación y se han ido experimentando durante ciento de años.

Mamen

"No puedes guiar el viento, pero puedes cambiar la dirección de tus velas"
Proverbio chino

martes, 6 de mayo de 2014

Ceremonia del Té

La ceremonia del té tiene diferentes significados según el país donde se celebre, pero algo sí tienen en común, el té se convierte en algo más que una simple bebida para convertirse en un símbolo cultural del país.

Las tres ceremonias más conocidas son: la de Japón, China y Marruecos. Pero, ¿sabéis en qué consisten exactamente? ¿qué significado tienen cada una?

Ceremonia Japonesa del Té (Cha-no-yu)

Ceremonia japonesa del té
Es una manifestación significativa de la historia y la cultura japonesa tradicional. Aprender la práctica de la ceremonia del té es estudiar la cultura japonesa. Ofrecer la ceremonia del té significa hospitalidad.

El anfitrión o maestro de ceremonia debe ser un gran conocedor del mundo del té, su producción y tipos, además de otras artes japonesas: la caligrafía, el arreglo floral, el incienso, cerámica, etc. Así mismo, los invitados a una ceremonia del té formal, requieren de un aprendizaje previo en cuanto a posturas a adoptar y gestos.

En cuanto a los utensilios necesarios, son imprescindibles el chawan (bol de cerámica japonesa), el chasen o agitador de bambú y chasnaku o cucharilla de bambú. Son objetos valiosos y únicos que pasan de generación en generación. El té utilizado es el matcha, se trata de un fino polvo procedente de las hojas de té.

El vestuario también requiere una  mención especial, ya que se trata de kimonos de seda en colores poco llamativos y calcetines blancos (tabi).

La ceremonia consta de los siguientes pasos:
  1. Comida ligera (Kaiseki).
  2. Una pausa (Naka-dachi).
  3. Preparación y servicio del té espeso o koicha. Antes de servirlo, se pasa el matcha por un colador muy fino para eliminar los grumos, ayudándose con una espátula de madera. Luego se deposita en un recipiente llamado "chaki". Con la chasnaku se pone una cucharadita en el bol de té y se añade un poco de agua no muy caliente. A continuación, se agita la mezcla rápidamente con el chasen hasta lograr una consistencia cremosa con espuma en la superficie. Tradicionalmente, se sirve acompañado de un dulce llamado wagashi.
  4. Preparación y servicio individual de un té claro o usucha. Se diferencia con el anterior en que el matcha que se utiliza está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tienen entre 3 y 15 años de edad. El té se prepara individualmente para cada invitado con dos cucharadas de matcha. Cada invitado debe beber su cuenco entero. Posteriormente, cada invitado debe limpiar la parte del borde del cuenco que ha tocado con los labios, con los dedos de su mano derecha y luego limpiarse los dedos con el kaishi.
Después de una reverencia en silencio del maestro de ceremonias, los invitados abandonan la sukiya (sala del té).

La ceremonia completa dura unas 4 horas, aunque muchas veces se limita a la última fase o usucha, que dura alrededor de 1 hora.

La Ceremonia China del Té (Chadao)

Ceremonia china del té
Hace muchos años se convirtió en costumbre y símbolo de la sociedad China y se sigue manteniendo hasta hoy en día. En China el té es mucho más que una mera bebida, es prácticamente un estilo de vida, que tiene connotaciones muy diversas y que se usa para pedir perdón, para agasajar a la familia, para unir a la gente y muchas cosas más. Por eso mismo, se realiza toda una ceremonia a la hora de prepararlo y servirlo. Estos son los pasos que siguen para celebrarla:
  1. Todo comienza poniendo a calentar agua.
  2. Cuando el agua está algo caliente, se le echa a la tetera para que se vaya oxigenando. Luego se vacía.
  3. Se colocan hojas de té hasta aproximadamente un tercio de la capacidad de la tetera.
  4. Se coloca un poco más de agua caliente, tapando las hojas y vaciando inmediatamente. Es sólo para aclimatarlas.
  5. Ahora sí, se añade el agua hasta que la capacidad esté completa, impidiendo que se formen burbujas y dejando reposar el té en el tiempo que sea indicado, de acuerdo a la variedad.
  6. Se sirve el té en las tazas, moviendo continuamente la tetera de manera que vaya cayendo por los bordes del recipiente. Se supone que todos tienen que tener el mismo color, sabor y aroma.
  7. Se colocan las hojas sobrantes en otra tetera, guardándolas para infusionar próximamente.
Ceremonia Marroquí del Té (Ataí)

Ceremonia marroquí del té
La cultura del té en Marruecos se define por la forma y tradiciones en la forma de servir el té (exclusivamente té verde), donde suele ser servido junto con los alimentos. El té ocupa un puesto muy importante en la cultura de Marruecos y es considerada una expresión artística. Es considerado desde el punto de vista social como una bebida de cortesía y hospitalidad servido como agasajo a los huéspedes. Es considerado como una falta de educación rechazar la invitación a un té. Es costumbre que el té sea elaborado por hombres (generalmente preparado por el cabeza de familia).

Se suele servir, por regla general, antes y después de las comidas. Y se prepara a cualquier hora del día y la noche, siempre que un invitado entre en una casa marroquí. El té posee un intenso sabor dulce y un aroma a menta.

Si tienes ocasión de ser invitado, asistirás al siguiente ritual:
  1. Ofrecen a los invitados una jofaina con agua fría para que puedan lavarse las manos.
  2. Mientras el agua empieza a hervir, se pone en la tetera una cucharadita de té para dos vasos. Cuando el agua hierve se vierte una pequeña cantidad sobre el té, moviendo la tetera con un suave movimiento circular para mojar el té, y se vacía el contenido en un vaso.
  3. Se repite la operación dos veces más con dos nuevos vasos, con el fin de lavar el té de impurezas. Entonces se vierte en la tetera el primer vaso y añadiendo agua hirviendo, se vuelve a llevar al fuego.
  4. Cuando el té hierve (cuanto más hierva, más fuerte será) se retira la tetera del fuego y se añade la menta y el azúcar (de 2 a 3 cucharaditas). Para terminar se añade una cucharadita de azúcar por taza.
  5. Ahora empieza el proceso de aireación. Se llena un vaso de té y se pasa de este a la tetera tres veces seguidas, elevando la tetera, para que el líquido se estire y el té se oxigene.
  6. Sólo faltará comprobar el punto de azúcar, llenar los vasos y servir a los invitados.
Mientras se consume, las hojas continúan en infusión, resultando cada té más fuerte que el anterior.

En invierno la hoja de menta se pone rara, por lo que la sustituyen con la Chiba, una planta aromática que no es otra que la absenta. Su perfume es sorprendente. También se utilizan la verbena y otras plantas; en algunas ocasiones, si la estación es la adecuada, se suele añadir algunos capullos del árbol del naranjo.

¿Te apetece un té?


Mamen

domingo, 18 de marzo de 2012

Para la falta de potasio

En esta ocasión os voy a hablar de una infusión muy poco conocida y que he descubierto a raíz de que desde unas semanas tengo molestias en los pies, siento calambres y se me "cogen" los tendones (sobre todo en el empeine). Se lo consulté a un amigo que, a parte de ser enfermero, es especialista en acupuntura y de la filosofía oriental. Después de darme la "explicación china", el diagnóstico fue: falta de potasio.

Lo primero que me recomendó es que en mi dieta incluyera alimentos ricos en potasio como pueden ser:

  • En fruta las más ricas en potasio son el plátano y el melón.
  • En verduras gana las berenjenas, judías verdes, aguacates y patatas.
  • Legumbres como la soja y las lentejas.
  • Y en frutos secos, el cacahuete y la nuez.

Pero, como amante de las infusiones, no me podía quedar ahí, así que me puse a investigar y descubrir dos plantas que me ayudarían a mejorar este "problemilla":


Maíz o barba de maíz: puede ser empleado contra muchos malestares y enfermedades. Regulariza todo lo que está en relación con la secreción de la orina, como son los riñones, la vejiga y las vías urinarias (limpia la orina). Este té alivia y combate toda clase de dolores, como son dolores reumáticos, hombros doloridos, dolores de espalda, de cintura, de piernas, etc.

Arenaria roja: es una planta muy buscada por su efecto diurético, antirreumático y por sus excelentes propiedades para combatir infecciones urinarias. Actúa de forma preventiva contra la formación de cálculos renales y sedimentos urinarios. En general se trata de una planta que favorece el buen funcionamiento de las vías urinarias.


Ya solo me queda probar qué tal saben estas hierbitas :-D.... Ya os contaré.

Mamen


domingo, 29 de mayo de 2011

¿Te apetece un Té?



Como buen amante del té, tenía que crear un post dedicado al mundo del té. ¿Cuál es su origen? Primera cuestión muy discutida y para algunos no muy clara. Pues bien, por lo que se refiere a su lugar de origen, el té puede ser de:
  • China: es la cuna del té, proporciona una gran cantidad de variedades de tés. Las más conocidas son:
    • Yunna: uno de los tés chinos negros más fuertes.
    • Keemun: de sabor delicado y fuerte aroma.
    • Russian caravan: una mezcla de tés negros que consumían los comerciantes de las caravanas rusas.
    • Lapsang souchong: de inconfundible sabor ahumado.
  • India: es el mayor productor y exportador de té del mundo. Las zonas de más calidad son:
    • Assam: produce un té con el mismo nombre. Este lo he probado y es de sabor muy fuerte.
    • Darjeeling: seguro que habéis visto un té con este nombre. También lo he probado. Igual que el anterior, como buen té negro es de sabor fuerte y amargo.
    • Nilgiri.
  • Ceylán: sus tés son de gran calidad. Son tés fuertes, pero de un sabor exquisito, liberamente amargo. Seguimos con los tés negros y, por supuesto, lo he probado.
  • Rusia: el té ruso tiene mucho cuerpo y es perfumado. El más conocido es el Té Krasnodar, de la familia de los té negros. Ya os daré una receta de cómo preparar un té típico ruso, que creo que a los amantes de la miel os gustará.
  • Kenia: el más conocido es el Té Carcadé, de fuerte sabor y tono rojizo.
  • Japón: produce casi exclusivamente té verde y exporta poco.
Y creíamos que sólo venía de China, eh? Ya os contaré más curiosidades del mundo del té. Pero antes de terminar, me gustaría presentaros un tipo de té muy poco conocido: el Té Azul.

El Té Oolong, también conocido como Té Azul o "Wu long", "Dragón negro" en Chino, es uno de lo tés más carismásticos y especiales del mundo, tiene características del té verde y el negro. Es un té semi-fermentado, sin llegar a los altos procesos de fermentación del té negro y con un contenido en cafeína moderado.

La popularidad de este té está creciendo en los últimos tiempos, debido a su altísimo poder devora-grasas. Se estima que quema en torno al 100% más cantidad de grasa que su "primo" el Té Verde. Os puedo decir que es menos amargo que el té verde.

Otras propiedades de este particular té, es que contiene muchas vitaminas y minerales. La taza media de este té tiene alrededor de la mitad de cafeína que el té negro, y aproximadamente el doble que una taza de té verde, y es rico en polifenoles, lo que ayuda a prevenir el cáncer, mantiene el corazón sano y ayuda al bienestar general, reforzando nuestro sistema inmunológico. Como pasa con otros tés os podeís encontrar con muchas variantes de este té, pero todos con las mismas propiedades.

Pues ya podéis ampliar vuestra gama de té y animaros a probarlo....además, ahora que está cerca el verano, nos ayudará a quemar esa "grasita" que cogemos en el invierno y que con tanta ropa ni nos damos cuenta.

Mamen