domingo, 7 de octubre de 2012

Prima de Riesgo

Una de las palabras que se ha convertido en cotidiana en nuestro vocabulario es "prima de riesgo". No hay ni un día que no la escuchemos, que si sube, que si baja.... Pero, ¿tenemos claro a qué se refieren?

¿Qué se entiende por riesgo de un país? Cada país, de acuerdo con sus condiciones económicas, sociales, políticas o incluso naturales y geográficas, genera un nivel de riesgo específico para las inversiones que se realizan en él. Pues a este riesgo específico de ese grupo de condiciones se le conoce como riesgo país, el cual es evaluado de acuerdo con el conocimiento que cada inversionista tenga de dichas condiciones. Cualquier evaluación de riesgo expresará el nivel de probabilidad de sufrir una pérdida, ante lo cual existirá una mayor o menor necesidad de reducir o evitar las consecuencias de dicha pérdida.

Cuando el riesgo se refiere a un país, y quien lo mide es una entidad que busca colocar su dinero allí, ya sea como inversión financiera (préstamos) o inversión productiva (dinero que se utiliza para generar bienes o servicios, y éstos generan empleo directamente debido a la inversión), dicha entidad buscará reconocer, a través de la rentabilidad, el nivel de riesgo en ese país. Si la rentabilidad que espera obtener al invertir no supera a la recompensa por asumir el riesgo de no poder recuperar su inversión, entonces la entidad buscará otra alternativa para invertir.

¿Qué es la prima de riesgo? La prima de riesgo, también conocida como riesgo de un país, es la diferencia entre el interés que se pide a la deuda emitida por un país, cuyos activos tienen mayor riesgo, respecto de otro libre de riesgo y con el mismo vencimiento. En el caso de España y del resto de países de la Unión Europea, la prima de riesgo es el sobreprecio que exigen los inversores por comprar la deuda de un país frente a la alemana. ¿Por qué Alemania? Se utiliza como base o referencia porque está considerada como la más segura y es menos propensa a sufrir bandazos en función de factores coyunturales o puntuales (crecimiento, déficit, etc.) Esto supone un mayor beneficio para el inversor a cambio de asumir mayor riesgo y a España, un coste más elevado para obtener financiación.

En términos generales, se puede traducir por: cuánto dinero es necesario para que los compradores dejen de lado sus temores y olviden el riesgo que conlleva entrar en la deuda de los países con problemas de déficit o escaso crecimiento. La razón de este rechazo es que si el inversor sospecha que no entra dinero en las arcas del Estado o no el suficiente, tampoco habrá fondos para pagar a quienes adquirieron su deuda.

De esta forma, cuanto mayor es el riesgo país, más alta será su prima de riesgo y más alto será el tipo de interés de su deuda. Dicho de otra forma, es la rentabilidad que exigen los inversores (interés) a un país para comprar su deuda soberana en comparación con la que exigen a otros países. La prima de riesgo significa, de este modo, la confianza de los inversores en la solidez de una economía.

¿Cómo se calcula la prima de riesgo? La prima de riesgo española se calcula restando del interés que se paga por los bonos a diez años españoles, el interés que se paga por los bonos alemanes en puntos básicos. Por ejemplo: si los bonos alemanes son negociados en el mercado secundario a una rentabilidad a 10 años del 3% (Alemania devuelve 3 € por cada 100 € invertidos anualmente y al final del periodo, el principal), y para los bonos españoles se fija el 6% a 10 años, España tendrá que devolver el doble que Alemania para obtener la misma financiación.

Que este indicador, que marca la diferencia entre la rentabilidad de los bonos alemanes a 10 años y la de otros países del mismo plazo (como España), sea tan elevado no es bueno: 100 puntos básicos equivalen a un 1%, lo que significa que 500 puntos es un 5%. Un 5% más de interés que exigen los mercados para comprar tu deuda en el mercado secundario. Si sube la rentabilidad del bono indica que vas a pagar más en la siguiente subasta de deuda.

La prima de riesgo puede subir por tres motivos: porque baje la rentabilidad del bono alemán, porque suba la del bono español o por una combinación de ambas. Siendo importante que la prima de riesgo baje, lo es aún más que la rentabilidad del bono sea menor. De hecho el bono puede subir y la prima de riesgo bajar.

En resumen, la prima de riesgo refleja el nivel de confianza de los mercados en la economía y las instituciones de un país. En España, el alto déficit fiscal y el alto nivel de paro han generado desconfianza y han hecho subir la prima de riesgo en el último año.

Para terminar os dejo un vídeo muy gráfico que os ayuda a entenderlo mejor:




Mª Carmen

No hay comentarios:

Publicar un comentario