Ahora que se acerca el Día Internacional de la Infancia (20 de noviembre), me gustaría hablar de un acontecimiento o suceso que desgraciadamente se habla cada vez más: el acoso escolar.
Hoy en día la palabra "bully" es muy conocida, si en mis tiempos de colegio me hubieran mencionado esa palabra, no hubiera sabido de qué me estaban hablando. Recuerdo los juegos, bromas, travesuras que inocentemente todos mis compañeros nos hacíamos en la hora del recreo... hoy todas esas travesuras no son tan inocentes y han pasado ser acciones que pueden dañar tanto psicológica como físicamente al niño.
Pero, realmente, qué significa esto del acoso escolar o bullying. Haciendo uso de la Wikipedia encuentro una definición muy completa y clara: "El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado".
Buscando por Internet me encuentro con numerosos estudios en relación al bullying, y lo que más me llama la atención es que:
- Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional.
- Se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.
- Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Y bicheando más por Internet me encontré con los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate. Según ellos hay hasta 8 modalidades de acoso escolar:
- Bloqueo social (29,3%)
- Hostigamiento (20,9%)
- Manipulación (19,9%)
- Coacciones (17,4%)
- Exclusión social (16,0%)
- Intimidación (14,2%)
- Agresiones (13,0%)
- Amenazas (9,1%)
Y yo me pregunto, ¿cuál es la forma de evitarlo? ¿cómo se puede prevenir? Creo que tiene que empezar por la responsabilidad de los padres, inculcando una educación más democrática y no autoritaria. La familia es esencial para la socialización de los niños, a través de la transmisión de valores, normas o comportamientos.
La sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (controlando más los contenidos que emiten o publican). La sociedad en general también puede prevenirlo, es necesario que estemos atentos y no dejar pasar o pensar que todo es normal o se trata de una broma. Las instituciones creando y manteniendo un teléfono público para los niños en el que se puedan expresar. Las campañas de sensibilización también pueden funcionar para evitar el acoso escolar.
En España, la ONG Protégeles ha creado con el Defensor del Menor una línea de ayuda contra el acoso escolar (anti-bullying), a través de la cual un equipo de psicólogos y expertos en seguridad infantil prestan ayuda a menores que sufren esta situación.
Me gustaría terminar con una campaña publicitaria impresionante, que nos viene a decir, TOLERA a tus semejantes por más diferentes que puedan llegar a ser. De esto se trata "Don't Be a Bully":
Intentemos entre todos que los niños crezcan en un ambiente más tolerante.
Mamen
No hay comentarios:
Publicar un comentario